O´Sullivan en ayunas, ¿sí o no?

Os enlazamos un artículo de África Villaroel, una de las mejores endocrinas que hay en España, hablando de la famosa prueba de la glucosa, O´Sullivan.

La mayoría de mujeres que presentan esta complicación durante el embarazo, no serán diabéticas después del parto, sin embargo, es importante detectarla por dos motivos:

  1. Para evitar complicaciones durante embarazo y parto: si se detecta y controla, no debería haber problemas derivados de la diabetes (el más frecuente, la macrosomía, es decir, bebés muy grandes que pueden tener dificultades a la hora del parto y el postparto inmediato).
  2. Las mujeres que han tenido DG en uno de sus embarazos, tienen alrededor de un 30 % más de probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 en un futuro, aumentando esta posibilidad en caso de que haya más gestaciones con DG. Es decir, es un factor de riesgo para diabetes tipo 2, y aquellas mujeres que la hayan padecido, deberían revisarse periódicamente.

Debido a este hecho, en los años  60 se desarrolló el test de O ‘Sullivan, que se supone que es la mejor prueba en términos de coste, beneficio y eficacia para descartar la diabetes gestacional…NO para detectarla. Es decir, es un test de despistaje (o screening en inglés): si el resultado es normal, descartamos que la mujer tenga diabetes en ese momento, y si está alterado, hay que realizar una prueba diagnóstica para confirmar o descartar la DG, normalmente, se realiza la sobrecarga oral de glucosa con 75 o 100 gramos de glucosa, más conocida como “curva larga”, aunque en los últimos años se está utilizando también la medición de hemoglobina glicosilada…pero ese es otro tema.

¿A quién dicen las guías que debe realizarse?

Evidentemente no es obligatoria (ninguna prueba médica lo es, no lo olvidéis), pero ha habido momentos de la historia en los que se ha aconsejado realizar un cribado universal, osea, a todas las mujeres embarazadas independientemente de su riesgo.

Últimamente, se acepta que deben excluirse del cribado aquellas mujeres que cumplan los siguientes requisitos…TODOS ellos:

  • Tengan MENOS de 25 años (difícil en nuestro medio, ¿verdad?)
  • Tengan un Índice de masa corporal (IMC) menor de 27 Kg/m2, osea, con normopeso o sobrepeso ligero.
  • No tengan antecedentes familiares de primer grado de diabetes.
  • No pertenezcan a determinadas etnias con mayor riesgo de desarrollar diabetes (hispano-mexicanas, nativas americanas, asiáticas, afroamericanas, isleñas del pacífico)
  • No tengan antecedentes de alteraciones en la glucosa.
  • No tengan antecedentes de alteraciones obstétricas.

Como veis…es difícil librarse de que te sugieran hacerte esta prueba, quien más y quien menos tiene un familiar con diabetes…o más de 25 años en el momento de la gestación, de hecho se calcula que sólo el 10 % de mujeres cumplen todas las características anteriores y podrían evitarla…

¿Cuándo se hace?

En principio, entre la semana 24 y 28 de gestación, que es el momento en que los cambios hormonales propios de la misma producen una mayor resistencia a la insulina y, por tanto, cuando más alteraciones de la glucosa se producen.

Eso sí, si cumples alguna de las siguientes condiciones (gestante de alto riesgo de desarrollar diabetes gestacional), te sugerirán hacerla en el primer trimestre también:

  • Edad ≥ 35 años.
  • Obesidad (IMC ≥ 30 Kg/m2 )
  • Antecedentes personales de DG u otras alteraciones del metabolismo de la glucosa.
  • Resultados en embarazos previos que hagan sospechar DG no diagnosticada (por ejemplo, bebé anterior mayor de 4 Kg)
  • Historia de Diabetes en familiares de primer grado.
  • Toma de medicaciones que pueden aumentar los niveles de glucosa (como los corticoides, por ejemplo)

Y puede que, aunque este test haya sido normal en el segundo trimestre, te sugieran repetirlo en el tercer trimestre si desarrollas complicaciones clásicamente asociadas a la DG: macrosomía fetal, polihidramnios…en estos casos incluso te dirán que directamente te sometas a la “curva larga”, la que diagnostica de verdad la diabetes, o si tu ginecólogo se apiada de ti, tal vez realice determinación de hemoglobina glicosilada.

¿Cómo se hace el test?

El test de O’ Sullivan consiste en la determinación de la glucemia plasmática (glucosa en sangre) una hora después de la administración de 50 gr de glucosa al 25 % en 200 cc de líquido (ESE líquido naranja) por vía oral,  a cualquier hora del día e independientemente de la ingesta o no de alimentos previa, es decir, no hace falta hacerlo en ayunas, es más, realizarlo de esta forma puede arrojar un falso resultado positivo.

epen

Fuente: elpartoesnuestro.com

Me explico: la insulina es la hormona encargada de mantener los niveles óptimos de glucosa en sangre; si hay poca glucosa (como cuando estamos en ayunas) y el páncreas funciona adecuadamente, los niveles de insulina serán muy bajos, de modo que, si el organismo lleva muchas horas en ayunas, con unos niveles de insulina muy bajos, y de repente recibe una cantidad muy elevada de glucosa, que le cueste “asimilar” (ya que en el segundo trimestre hay una tendencia a la resistencia a la insulina, es decir, no funciona igual de bien que en otros momentos de la vida), puede que a la hora de haberlo ingerido esté más elevado de lo que estaría si la paciente hubiera desayunado y puesto “a trabajar” al páncreas un poco antes, consiguiendo que los niveles de glucosa no pasan de ser muy bajos a muy elevados en un corto espacio de tiempo, sino que la subida es más suave y progresiva. Además, como de repente ha aumentado mucho la glucosa, y existe resistencia a la insulina, puede que la cantidad de insulina segregada por el páncreas sea más alta de lo que sería en otras circunstancias, y, aunque a la hora de la sobrecarga, la glucosa no ha conseguido bajar todo lo que debería…bajará después, pudiendo aparecer una hipoglucemia, cuyos síntomas seguro que habéis notado muchas mujeres después de esta prueba: mareo, temblor, náuseas, dolor de cabeza… ¿os suena?

Algunas embarazadas lo pasan tal mal que llegan a vomitar la glucosa…hecho que invalida la prueba y “obliga” a repetirla…pero tal vez esto se evite de una forma tan fácil como comiendo algo antes de la misma.

Tampoco es necesaria una dieta especial en los días anteriores a la prueba, ni baja ni alta en hidratos de carbono. Pero la “sabiduría popular” hace que, muchas embarazadas opten por dejar de comer hidratos los días previos para que, el día de la prueba el azúcar esté más bajo…os remito al párrafo anterior, si en sangre hay poca glucosa, y de repente llega una cantidad muy importante, tal vez el páncreas no sea capaz de bajarlo a los niveles adecuados en una hora…y puede que obtengamos, nuevamente, un falso positivo.

Así que mis recomendaciones son: comer como hacéis siempre los días antes de la prueba, y desayunar antes de realizarla… ¿que porqué en algunos centros insisten en realizarla en ayunas? Probablemente porque esta prueba suele realizarse de forma conjunta con los análisis del segundo trimestre, que, por cierto, tampoco tienen porqué realizarse en ayunas…pero ese es otro tema.

Después de la toma de 50 gramos de glucosa, la mujer debe permanecer sentada, tranquila, sin ingerir nada y sin fumar, así que…llevaos un buen libro que amenice la espera.

Resultados e interpretación:

Si el valor de la glucemia plasmática al cabo de una hora es igual o superior a 140 mg/dl, se considera el test de O’ Sullivan positivo y se deberá realizar una sobrecarga oral de glucosa con 75 o 100 gramos (según los centros), para confirmar o descartar el diagnóstico de diabetes gestacional.

Un resultado positivo en el test de O ‘Sullivan NO diagnostica diabetes gestacional, sino que implica que debemos hacer más pruebas.

letsfamily.es

Fuente: letsfamily.es

Y con lo mal que lo pasan (pasamos) muchas mujeres… ¿no existe ninguna alternativa?

Pues debería…porque no a todas les sienta mal, pero sí a muchas.

En algunos países y centros privados, se sustituye por un desayuno hiperhidrocarbonado, es decir, repleto de hidratos de carbono y que consigue el mismo efecto que el líquido naranja.

En otras ocasiones, se proporciona a la mujer un glucómetro, es decir, un aparato que permite medir los niveles de glucosa capilar (mediante un pinchazo en un dedo). Se le instruye en su funcionamiento y se le dice que se mida la glucosa varias veces al día (antes y una o dos horas después de haber comido) durante varios días para después analizar los resultados y valorar si hay que hacer más pruebas o instaurar tratamiento.

No son alternativas validadas, no estarían indicadas en todas las pacientes, pero, como en todo, debería individualizarse cada caso, y si una mujer lo pasa mal, llegando incluso a vomitar…es posible que si se repite la prueba ocurra exactamente lo mismo, así que deberíamos plantearnos alternativas como las que os he comentado, ¿no os parece?

Y para terminar…mi opinión al respecto es que, teniendo en cuenta la importancia de una adecuada detección y control de una posible diabetes gestacional, no sólo para evitar complicaciones durante embarazo y parto, sino también para detectar a mujeres con riesgo de desarrollar diabetes en un futuro, una prueba fácil y sencilla como el test de O´Sullivan es necesaria, PERO (siempre hay un pero):

  • Explicando a las gestantes qué es y para qué se utiliza.
  • Informando de cómo debe realizarse y de sus posibles efectos adversos.
  • Ofreciendo, no imponiendo su realización (repito, ninguna prueba es obligatoria)
  • Valorando la posibilidad de, en caso de mala tolerancia a la prueba, emplear otras alternativas.

Y sobre todo, resolviendo las dudas que nos planteen, que para eso, entre otras cosas, estamos los profesionales de la salud.

Referencias:

  • American Diabetes Association (ADA). Standards of Medical Care in Diabetes 2015.
  • Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE): Sociedad Española de Diabetes (SED), Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y Asociación Española de Pediatría (Sección de Neonatología). Guía asistencial de diabetes mellitus y embarazo (3ª edición).